Mostrando entradas con la etiqueta Aborto en la Legislación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aborto en la Legislación. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2010

Las leyes que criminalizan el aborto, no eliminan el femómeno.

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/047/10
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 2 de mayo de 2010.
LAS LEYES QUE CRIMINALIZAN EL ABORTO NO ELIMINAN EL FENÓMENO, SIMPLEMENTE LO HACEN MÁS PELIGROSO: ESPECIALISTA

* Entre 2000 y 2005, más de cuatro mil niñas de entre diez y catorce años fueron hospitalizadas por abortos en México: Rafaela Schiavon Ermani
* Se dio a conocer que la población adolescente enfrenta 65 por ciento más riesgo de muerte materna, al culminar el Seminario La Mujer y el Desarrollo Social. Roles de Género en el Espacio Latinoamericano
* Durante dos días, más de 15 especialistas mexicanos y extranjeros convocados por la AMC, la UNESCO, la UNAM y la UNACH, aportaron ideas y propuestas para impulsar la equidad de género en Latinoamérica

De acuerdo con cifras de la organización International Projects Assistance Services-México (IPAS, por sus siglas en inglés), entre 2000 y 2005, más de cuatro mil niñas de entre diez y catorce años fueron hospitalizadas por abortos en México. Así lo dio a conocer la directora general de esta organización, Rafaella Schiavon Ermani, al participar en el Seminario La Mujer y el Desarrollo Social. Roles de Género en el Espacio Latinoamericano.

Durante su presentación en el panel Mujer y Bienestar Social, Schiavon Ermani, especialista en ginecología de la adolescencia y de la infancia, demostró que las leyes que criminalizan el aborto no eliminan el fenómeno, solamente, dijo, lo hacen más inseguro.

Ante este panorama, destacó que el reto es promover entre los adolescentes la anticoncepción, en virtud de que en los grupos vulnerables como mujeres casadas, adolescentes, indígenas, con baja escolaridad o que residen en comunidades rurales, entre una de cada tres y una de cada cinco de ellas no conoce, no usa o no tiene acceso real a métodos anticonceptivos, a pesar de no desear un embarazo.

La buena noticia, dijo la directora de esta ONG, es que se observa un aumento del uso del condón entre los jóvenes adolescentes; sin embargo, las aspiraciones reproductivas reducidas aún no se alinean con un uso adecuado de los métodos anticonceptivos.

Rafaella Schiavon resaltó que mientras persista la necesidad no satisfecha en anticoncepción, las fallas anticonceptivas, las relaciones sexuales no protegidas y las forzadas, persistirá la necesidad de recurrir al aborto para decidir sobre una maternidad elegida.

En mismo panel, moderado por el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Ángel René Estrada Arévalo, participaron Isabel Aguilera de Sabines, presidenta del DIF del Estado de Chiapas; Mónica Orozco, directora de Evaluación del Instituto Nacional de las Mujeres, y Dominga Austreberta Nazar, directora del área de Sociedad, Cultura y Salud de El Colegio de la Frontera Sur.

Las discusiones de esta última mesa de debate giraron en torno a la creación de políticas públicas, marcos institucionales y jurídicos, que incluyan perspectivas de género y eliminen las desigualdades para aumentar el bienestar de las mujeres.

Asimismo, los especialistas hablaron sobre las múltiples y complejas causas de la mortalidad materna, rubro en el que Chiapas ocupa el segundo lugar nacional, y que habla de la inequidad que existe en el país. Sobre el tema, se identificó que la población adolescente enfrenta 65 por ciento más riesgo de muerte materna.

Al hacer uso de la palabra, Isabel Aguilera de Sabines, presidenta del DIF del estado de Chiapas, insistió que antes de proponer políticas públicas es fundamental conocer la realidad de las mujeres en contextos específicos.

Entre los programas dirigidos a lograr el bienestar de los grupos de mujeres más vulnerables, con esta perspectiva local, destacó el entrenamiento de parteras chiapanecas, proyecto que ha impactado positivamente en la disminución de la mortalidad materno-infantil en esta entidad.

Por otra parte, planteó el problema de la falta de aceptación de la prueba de Papanicolaou para detectar el cáncer cérvico uterino, porque es una realidad que un número considerable de mujeres chiapanecas deben solicitar el permiso de sus maridos para realizarse el diagnóstico, petición que constantemente es negada.

Previamente, se llevó a cabo el tercer panel del Seminario, titulado Mujer, Sustentabilidad y Toma de decisiones, en el que participaron Mayra de la Torre, miembro de la Third World Organization for Women in Science (TWOWS), Silvia Kochen, secretaria de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología (RAGCyT), y Graciela Freyermuth, Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

También formaron parte de la mesa de debate Silvia Whizar Lugo, secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco y como moderadora Hebe Vessuri, del Departamento de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas de Venezuela.

En la discusión, las ponentes coincidieron en que las mujeres deben vencer miedos y fortalecer su participación en la toma de decisiones. En particular, se habló sobre el establecimiento de programas en el estado de Tabasco, con la colaboración de El Colegio de la Frontera Sur, destinados a formar líderes rurales con un enfoque de sustentabilidad ambiental.
Por otro lado, denunciaron que, con frecuencia, los sistemas de evaluación de los investigadores, apoyados en la supuesta neutralidad de la ciencia, establecen políticas que discriminan a las mujeres.

Al dirigirse a un auditorio compuesto en su mayoría por jóvenes mujeres, las investigadoras pidieron analizar cuidadosamente las políticas de innovación que establecen incentivos especiales para los proyectos que tengan un impacto económico directo.

En todos los países de la región se ha observado, comentaron, que la mayoría de mujeres investigadoras se encuentran dedicadas a las ciencias sociales y humanidades, disciplinas que tienen un beneficio económico, aunque no directo. Los recursos asignados por las mencionadas políticas se asignarían a proyectos que generalmente se ubican en el área de ingeniería y tecnologías, mismos que en su mayoría son dirigidos por varones.

Tras responder a los cuestionamientos de estudiantes, Mayra de la Torre, investigadora del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo A.C. y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), invitó a las nuevas generaciones de jóvenes universitarias a integrar los logros de las generaciones anteriores y tomar la estafeta para seguir adelante hasta lograr la equidad de género.

Al término de las discusiones, Judith Zubieta García, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinadora del encuentro, declaró clausurado el Seminario La Mujer y el Desarrollo Social. Roles de Género en el Espacio Latinoamericano.

Acompañaron a la también integrante de la AMC, Eduardo Martínez García, asesor de la División de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNESCO, entidad patrocinadora del Seminario, así como Lilia González, directora de Modelo Educativo, y Pedro Gómez Juárez, secretario académico; ambos de la Universidad Autónoma de Chiapas.

martes, 16 de febrero de 2010

Y así habló Beatriz Paredes

Excelsior. Adela Micha, 11 febrero 2010
La han llamado de todo, incongruente, esquizofrénica, bipolar, poseída. Y yo tenía una asignatura pendiente con esta mujer a la que reconocíamos como progresista, de avanzada, luchadora social, de las causas de las mujeres, demócrata. Mi primera pregunta a Beatriz Paredes fue: ¿Dónde estaba la presidenta nacional del PRI cuando en 17 estados se penaliza el aborto y fue de la mano con el PAN? Y contestó: “Primero, son 17 estados, no todos gobernados por el PRI. Segundo: No en todos tiene mayoría el PRI. Tercero, hay una disputa, un debate muy complejo hacia el interior del PRI, pero es importante que quienes nos están escuchando comprendan que una conducción democrática del PRI también enfrenta hechos; hacia el interior del PRI tenemos diversas posiciones en distintos temas y en estos estados me parece que se ha manipulado la idiosincrasia de muchas mexicanas y de muchos mexicanos. Y quienes han movido estas iniciativas, que no ha sido el PRI, ha sido el PAN, y han sido otras fuerzas”.

Y reconoció que se tardó en abordar los temas del aborto; que le salió tarde hablar de ello. Le dije que, para que no le ocurriera lo mismo, fijara su postura en torno al matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que tampoco había abordado. “Si tú me preguntas si estoy a favor del matrimonio, yo estoy dudando del matrimonio entre los heterosexuales y entre las personas del mismo sexo. ¿Nunca te has casado? Por eso yo creo que el matrimonio tiene como institución que revisarse. Pero creo que es un derecho de las personas y si las personas son heterosexuales o tienen una opción diversa homosexual, tienen ese derecho”¨. Así fijó postura sobre este tema tan polémico. En la entrevista que tuvimos el lunes, otro fue el de las alianzas entre el PAN y el PRD. Contestó: “Evidencia que lo único que los lleva a conjuntarse es el apetito del poder”. Y le pregunté: ¿No es razón suficiente para una demócrata como tú el hecho de la alternancia en algunos estados, por ejemplo? Su respuesta fue: “Aquí no es el caso a menos que todo lo que se ha dicho entre ellos, es una capacidad amnésica notable de borrón total”. Otro punto importante fue el de si iba o no por la Presidencia en 2012. Me dijo tajante que no iría, ni siquiera como precandidata a la Presidencia, ni de su partido. “No, Adela, te vuelvo a contestar, lo que te he contestado con la misma sinceridad. A mí lo que me importa es que el PRI recupere la Presidencia porque estoy convencida que es el partido donde hay mejores cuadros más aptos para gobernar y porque creo que el país está enfrentando muchos problemas y necesita gente con visión de Estado y con compromiso real y me parece que soy funcional al PRI con una actitud de compromiso con este propósito y no con una actitud de promoción a mí misma”.

Y le pregunté, retomando lo que ella había dicho de las alianzas que el PAN chaqueteaba sus principios al ir con el PRD, que si ella, ¿no había chaqueteado los suyos? Y, contundente, dijo: “No, Adela, soy y he sido congruente conmigo misma.” ¡A esa Beatriz queríamos ver!

¿Dónde estaba la presidenta nacional del PRI cuando en 17 estados se penaliza el aborto y fue de la mano con el PAN?

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Penalización de ABORTO en Nicaragua

Una moción para permitir el aborto terapéudico cuando el embarazo haga peligrar la vida de la mujer fue rechazada el martes por la Asamblea Legislativa de Nicaragua en una sesión que aprobó un nuevo Código Penal que instauró todos los tipos de aborto como delito.
Organizaciones feministas protestaron contra la penalización del aborto terapéutico, una práctica que fue legal y permitida desde hace 100 años en esta nación centroamericana.
La nueva normativa entrará en vigor tentativamente en mayo de 2008, después ser publicada en el diario oficial.
La petición para que se hiciera una excepción relacionada al aborto cuando la vida de la mujer esté en peligro por el embarazo, fue presentada por el diputado Víctor Hugo Tinoco del disidente Movimiento Renovador Sandinista (MRS).
Fue rechazada por los bloques de diputados del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), informó el organismo legislativo.
Tinoco aspiraba a que luego de un diagnóstico médico se permitiera interrumpir el embarazo si "no existe otro medio posible para salvar la vida de la mujer y que ésta lo permita", declaró a la prensa.
"No se puede negar un derecho fundamental de la mujer a decidir sobre su vida", dijo el diputado.
El nuevo Código Penal no tipificó la sodomía como delito, por lo que "vamos a ver pronto matrimonios entre parejas del mismo sexo en Nicaragua", opinó el diputado del PLC Carlos Gadea.
Su copartidario José Pallais consideró que tipificar como delito la sodomía "es una actitud fascista" y dijo ser partidario de permitir el aborto en algunos casos.